Envíos gratis a todo México en la compra de $899 MXN

Suturas veterinarias: La elección correcta

Suturas veterinarias: La elección correcta

En la práctica quirúrgica veterinaria, las suturas juegan un papel fundamental en la aproximación de los tejidos para favorecer una sana cicatrización y un exitoso postoperatorio.

La correcta elección de nuestra sutura puede marcar una gran diferencia en nuestros resultados y sumado a nuestra técnica, nos puede llevar a una recuperación sin complicaciones.

 En este artículo, te compartimos los aspectos clave que todo médico veterinario debe conocer sobre las suturas veterinarias.


¿Qué son las suturas veterinarias?

Las suturas están hechas de diferentes materiales dependiendo de su fin. En el plano quirúrgico, utilizamos la unión de aguja e hilo quirúrgico con lo que buscamos un afrontamiento de tejidos para una cicatrización uniforme.

Existen diferentes tipos de suturas que se dividen principalmente en dos grandes grupos.

  • Según la clasificación de las agujas
  • Según la clasificación del hilo quirúrgico

Clasificación de las suturas veterinarias

1. Las agujas 

  • Según la forma: Existen diferentes formas que difieren principalmente en su curvatura y la ubicación y tipo de tejido a suturar como el procedimiento quirúrgico que se esté realizando. 
    3/8 de círculo: Son ideales para tejidos superficiales y áreas de difícil acceso.
    1/2 círculo: Tienen curvatura más suave lo cual lo hace adecuadas para tejidos profundos, por lo general, son mayormente empleadas en suturas absorbibles.
    Aguja compuesta: Se utilizan en áreas de difícil acceso, como en la cirugía oftálmica o en microcirugía, su forma permite mayor precisión y control.
  • Según el tipo de corte:
    Corte inverso: Es un corte transversal en forma triangular, la punta es cortante en el exterior de la aguja y facilita la penetración tisular.
    Espátula micropunta: Especial para cirugía oftálmica. Cuenta con la aguja plana y delgada que tiene una extremidad afilada, lo cual ayuda entre capas del tejido escleral o corneal.
    Cónica: Es ideal para el tejido blando, permite la separación de las fibras en lugar de cortarlas, es ideal para intestino, vejiga y tejido permeable, el tejido cierra de forma muy ajustada alrededor de la sutura después del paso de la aguja por su abordaje atraumática.
    Cilíndrica trocar: Permite una buena y fácil penetración de los tejidos duros en forma relativamente atraumática.
  • Según el largo: La medición de las agujas se toman en cuenta de punta a punta, tomando en cuenta la curvatura que se tenga según la forma. La medición se realiza en mm y algunas marcas usan una imagen en escala real del tamaño de las agujas.
     

 

2. El hilo

  • Origen
    Biológico: En la actualidad, estas suturas son poco comunes de encontrar en la práctica quirúrgica. Por lo general eran de origen animal (85%) o vegetal (15%). Algunos ejemplos son: Algodón, lino, seda, catgut.
    Sintético: Se comenzaron a sustituir por las suturas biológicas, debido a la respuesta de cicatrización. Implica menor riesgo de complicaciones postquirúrgicas, menor índice de rechazo o reacciones alérgicas. Algunos ejemplos son: Ácido Poliglicólico (PGA), Polidiaxonona, Nylon, polipropileno, etc.
  • Estructura
    Monofilamento: Está constituido por únicamente un filamento, el cual representa menor resistencia al paso de los tejidos, menos posibilidad de asiento de gérmenes y anudado sencillo.
    Multifilamento: Está constituido por varias fibras entrelazadas que tienen mayor resistencia y mayor flexibilidad.
    Pseudomonofilamento: Son pequeñas fibras ligeramente torcidas y recubiertas a menudo con polímeros para disminuir la fricción en el tejido.  
  • Absorción
    Absorbibles: Se mantienen en tejidos de forma temporal y hay variación en los tiempos de absorción según el material.
    No absorbibles: Son de carácter permanente y tienen alta resistencia y tensión.
  • Calibre
    USP: Es la farmacopea americana de las suturas (United States Pharmacopeia) se define como un sistema de numeración para las suturas que indica su diámetro, cuanto mayor es el numero de ceros antes del número, más delgado es el hilo de la sutura. En veterinaria el rango que se maneja es de 8 a 8-0, siendo 0 el punto de partida.
    EP: Farmacopea Europea. Se refiere a la clasificación donde el código numérico indica el diámetro en décimas de milímetro.

 

¿Cómo elegir una sutura veterinaria adecuada?

Antes de seleccionar una sutura, el médico veterinario debe considerar:

  1. Tipo de cirugía y tejidos involucrados: No es lo mismo una esterilización que una enterotomía o una cirugía oftalmológica.
  2. Conocimiento y experiencia en técnicas de sutura: La habilidad del cirujano influye en el resultado y en la elección del material.
  3. Factores del paciente: Edad, peso, estado nutricional, patologías previas, posibilidad de complicaciones.


Consideraciones finales

Las suturas veterinarias son un pilar en la cirugía moderna. Conocer sus tipos, características y aplicaciones es clave para ofrecer una atención quirúrgica segura, eficiente y menos traumática para el paciente. Materiales como los ofrecidos por KRUUSE están diseñados específicamente para responder a las exigencias de las clínicas veterinarias actuales, brindando resistencia tensil, seguridad en el manejo y diferentes opciones adaptadas a cada procedimiento.

 

Bibliografía:

Hernández, S. Z., & Negro, V. B. (2009). Cirugía en pequeños animales: instrumental, suturas, nudos.

Verificado por MVZ Ramírez, C. N., junio (2025).

Regresar al Blog

Escribe un comentario