Cáncer Mamario en Perras y Gatas: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
15 de Octubre 2025El cáncer mamario en perros y gatos es una de las principales neoplasias en mascotas hembras y comparte similitudes con el cáncer de mama en humanos. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la prevención son esenciales para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los animales afectados.
Incidencia y Factores de Riesgo
-
Casi el 50% de los tumores mamarios en perras y gatas son malignos, siendo el carcinoma mamario el más común.
-
La incidencia es mayor en animales enteros (no esterilizados). Según el Dr. Alejandro Cervantes Arias:
-
Esterilización antes del primer celo: riesgo <0.5%
-
Después del segundo celo: riesgo 8%
-
Después del tercer celo: riesgo 26%
La esterilización temprana también protege contra otros tipos de cáncer y el Tumor Venéreo Transmisible (TVT).
“1 de cada 4 perritas puede desarrollar cáncer de mama si no se esteriliza desde temprana edad”.
Tipos de Tumores y Pronóstico
-
Carcinomas mamarios: pronóstico variable según histología y grado.
-
Tumores mixtos y carcinosarcomas: más agresivos y se benefician de terapias adyuvantes tras cirugía.
Incluso los tumores benignos pueden volverse malignos, por lo que se recomienda la extirpación inmediata, sin importar su tamaño.
Diagnóstico y Estadificación
El diagnóstico debe realizarse en la clínica veterinaria e incluye:
-
Examen físico completo y palpación de todas las glándulas mamarias.
-
Determinación del número, tamaño y características de los nódulos.
-
Pruebas de imagenología:
-
Radiografía de tórax (tres proyecciones) para descartar metástasis pulmonar
-
Ultrasonido abdominal para evaluar órganos internos
-
Estadificación clínica (I–V): basada en tamaño tumoral, linfonodos afectados y metástasis a distancia. Esto permite seleccionar la mastectomía más adecuada (simple, regional o radical).
Tras la cirugía, la patología determina el grado histológico y guía las terapias adyuvantes.

Microambiente Tumoral y Biología Molecular
Estudios recientes han identificado factores clave en la progresión de tumores mamarios:
-
La proteoglicana versican en células mioepiteliales se relaciona con agresividad y diferenciación.
-
La coexpresión de versican con CD44, EGFR y HER-2 indica características más invasivas y puede servir como marcador pronóstico.
-
Alteraciones en fibras de colágeno predicen metástasis: fibras cortas y onduladas se asocian con tumores metastásicos.
-
La infiltración inmune es determinante: el predominio de linfocitos CD8 + y macrófagos M1 mejora el pronóstico, mientras que Tregs y macrófagos M2 favorecen la progresión tumoral.
Tratamiento: Cirugía y Terapias Adyuvantes
Cirugía
La extirpación quirúrgica es el pilar del tratamiento, aumentando la supervivencia y calidad de vida, especialmente en tumores no metastásicos.
Quimioterapia y Terapias Adyuvantes
-
En perras con tumores avanzados o metastásicos, la combinación de cirugía, carboplatino y terapias antiangiogénicas o inmunomoduladoras (ej. talidomida, ciclofosfamida y firocoxib) duplica la supervivencia global, superando un año en muchos casos.
-
Talidomida presenta baja toxicidad, con efectos secundarios menores como somnolencia.
-
En gatas con tumores avanzados, la quimioterapia con carboplatino es bien tolerada, pero no ha demostrado un beneficio significativo en supervivencia.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de protocolos estandarizados y la personalización del tratamiento según el tipo histológico y características de alto riesgo.

Prevención y Seguimiento
Las medidas preventivas incluyen:
-
Esterilización temprana
-
Chequeos periódicos: trimestrales, semestrales o anuales
-
Pruebas complementarias: análisis de laboratorio, radiografía de tórax y ultrasonido abdominal
Estas acciones permiten detectar recurrencias o metástasis tempranamente, mejorando el pronóstico y la calidad de vida.
Conclusiones
El cáncer mamario en perros y gatos requiere un enfoque integral que combine prevención, diagnóstico temprano, cirugía y terapias adyuvantes. Comprender el microambiente tumoral y las características moleculares permite personalizar tratamientos y pronósticos, optimizando la supervivencia.
La colaboración entre oncología veterinaria y medicina humana facilita el desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en evidencia comparativa, haciendo posible la aplicación de avances de la oncología humana a la medicina veterinaria.
La vigilancia constante y un manejo integral aumentan la probabilidad de supervivencia y mejoran la calidad de vida de perros y gatos con cáncer mamario.
Referencias
-
Flecher, et al. “The initial studies with spontaneous mammary tumors in dogs and cats: comparative oncology and insights into tumor microenvironment.” Vet Sci. 2024;12(2):189. https://www.mdpi.com/2306-7381/12/2/189#:~:text=The%20initial%20studies%20with%20spontaneous,medicine.%E2%80%9D%E2%80%93Rudolf%20Virchow.
- Cervantes Arias, Alejandro. “Cáncer de mama en perras y gatas: cómo detectarlo.” UNAM Ciencia. https://ciencia.unam.mx/leer/1214/cancer-de-mama-en-perras-y-gatas-como-detectarlo-.