Envíos gratis a todo México en la compra de $899 MXN

Esquemas de vacunación canina: fundamentos clínicos y consideraciones para una inmunización efectiva

Esquemas de vacunación canina: fundamentos clínicos y consideraciones para una inmunización efectiva

La medicina preventiva representa uno de los pilares fundamentales en la práctica clínica veterinaria. Dentro de ella, la vacunación se posiciona como una de las intervenciones más costo-efectivas para preservar la salud individual y colectiva de los caninos. Como médicos veterinarios, debemos comprender y aplicar los principios inmunológicos, epidemiológicos y clínicos que sustentan un protocolo vacunal eficaz, seguro y adaptado a cada paciente.

 

Rol de la vacunación en la medicina preventiva

La inmunización activa mediante vacunas induce una respuesta inmune específica frente a agentes infecciosos de alta morbilidad y mortalidad en la especie canina. Este aspecto es especialmente crítico en cachorros, cuyo sistema inmunológico se encuentra en desarrollo, y cuya protección pasiva —mediada por anticuerpos maternos— es transitoria y puede interferir con la respuesta a las vacunas.

Los objetivos de un esquema vacunal adecuado incluyen:

  • Inducir inmunidad robusta y duradera con el menor número de aplicaciones.

  • Minimizar los periodos de susceptibilidad, especialmente en etapas tempranas.

  • Reducir la circulación de patógenos en la población canina.

  • Prevenir enfermedades zoonóticas (por ejemplo, rabia, leptospirosis).

 

Clasificación de vacunas e indicaciones clínicas

Siguiendo las recomendaciones de la WSAVA (World Small Animal Veterinary Association), y considerando la situación epidemiológica de América Latina, las vacunas se clasifican en:

🔹 Vacunas esenciales:
Recomendadas para todos los perros, independientemente de raza, edad o entorno:

  • Moquillo canino (CDV)

  • Adenovirus canino tipo 1 y 2 (CAV-1, CAV-2)

  • Parvovirus canino (CPV)

  • Rabia (obligatoria en regiones endémicas y según la normativa legal)

🔹 Vacunas no esenciales:
Indicadas según el riesgo individual, estilo de vida, ubicación geográfica y prevalencia de enfermedades:

  • Parainfluenza canina

  • Leptospira spp. (serovares variables)

  • Bordetella bronchiseptica

  • Coronavirus canino (en algunos protocolos)

 

 

Esquema vacunal recomendado

El protocolo básico inicia entre las 6 y 8 semanas de edad, con revacunaciones cada 3-4 semanas hasta las 16 semanas, para superar la interferencia de anticuerpos maternales y asegurar una respuesta efectiva.

Protocolo sugerido:

  • 6-8 semanas: 1ª dosis de vacuna esencial (CDV, CAV, CPV ± Pi)

  • 10-12 semanas: 2ª dosis + Bordetella (oral, intranasal o inyectable)

  • 14-16 semanas: 3ª dosis + vacuna antirrábica

  • 12 meses: refuerzo completo de todas las vacunas

  • Posteriormente: refuerzos anuales o trienales según evaluación clínica y duración de inmunidad del biológico

📌 Nota: Es fundamental realizar un examen clínico completo previo a la vacunación y haber completado la desparasitación interna, especialmente en cachorros.

 

Vacunas MSD: respaldo científico y rendimiento clínico

El portafolio de vacunas de MSD Animal Health ofrece soluciones de alta calidad, respaldadas por evidencia científica, eficacia inmunológica y seguridad comprobada. Algunas de sus presentaciones clave:

Estas vacunas permiten esquemas versátiles y adaptables, incluso en pacientes con condiciones inmunológicas particulares o en entornos de diferentes riesgos.

 

Registro clínico y seguimiento

Cada vacunación debe ser registrada rigurosamente, incluyendo:

  • Fecha de aplicación

  • Nombre comercial, número de lote y fecha de caducidad

  • Nombre y firma del médico veterinario responsable

  • Vía y sitio anatómico de administración

Además, es fundamental informar al tutor sobre posibles reacciones postvacunales (letargo leve, fiebre transitoria, inflamación local, etc.) y establecer un plan de seguimiento en el expediente clínico.

 

Consideraciones especiales

  • Respeto estricto de los refuerzos durante el primer año, especialmente en cachorros, para garantizar memoria inmunológica efectiva.

  • En pacientes inmunocomprometidos o con enfermedades sistémicas, se debe optar preferentemente por vacunas inactivadas y posponer la inmunización si existe riesgo clínico.

  • La individualización del protocolo vacunal, basada en la historia clínica, ambiente, edad, estado inmunológico y estilo de vida, es fundamental para una práctica veterinaria ética, responsable y centrada en el paciente.

 

Conclusión

El diseño e implementación de un programa de vacunación sólido es una herramienta esencial para garantizar la salud y longevidad de nuestros pacientes. El uso de biológicos confiables, como los desarrollados por MSD Animal Health, junto con una comunicación efectiva con el tutor y un seguimiento clínico meticuloso, no solo previenen enfermedades infecciosas de alto impacto, sino que también consolidan la confianza en la medicina veterinaria preventiva y proactiva.

 

 

Bibliografía:

Gobierno de México. (s.f.). Cuidados para el mejor amigo: vacunas para perros. Procuraduría Federal del Consumidor. https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/cuidados-para-el-mejor-amigo-vacunas-para-perros-51498?idiom=es

MSD Animal Health México. (s.f.). Calendario de vacunas para perros. Bravecto. https://mx.bravecto.com/calendario-vacunas-perros/

Purina España. (s.f.). ¿Cuándo vacunar a un cachorro?. https://www.purina.es/cuidados/perros/cachorros/salud/cuando-vacunar-cachorro#:~:text=Calendario%20para%20vacunar%20tu%20cachorro%20*%20A,3%20meses:%20refuerzo%20de%20la%20vacuna%20Polivalente

Regresar al Blog

Escribe un comentario