Envíos gratis a todo México en la compra de $899 MXN

Enfermedades respiratorias en animales de compañía: diagnóstico temprano y herramientas clave

Enfermedades respiratorias en animales de compañía: diagnóstico temprano y herramientas clave

Las enfermedades respiratorias en animales de compañía representan un desafío clínico frecuente en la práctica veterinaria. Su detección oportuna, el reconocimiento de las señales de alerta y el uso de herramientas diagnósticas adecuadas —como las pruebas rápidas de Bionote— son fundamentales para lograr un tratamiento eficaz y mejorar el pronóstico del paciente.

 

Enfermedades respiratorias más comunes en perros y gatos

Las afecciones respiratorias en animales de compañía pueden tener origen infeccioso, alérgico, inflamatorio o estructural, y muchas veces su presentación clínica es similar, por lo que el diagnóstico diferencial se vuelve crucial. Las enfermedades más prevalentes incluyen:

Traqueobronquitis infecciosa canina (Complejo CIRD, o “tos de las perreras”): patología altamente contagiosa, típica en lugares con alta densidad de animales (pensiones, guarderías, exposiciones). Puede involucrar múltiples agentes como Bordetella bronchiseptica, adenovirus canino tipo 2, virus de parainfluenza y, en algunos casos, Mycoplasma spp..

Rinitis y rinotraqueítis viral felina: enfermedades virales frecuentes en ambientes multicat, asociadas al estrés y al hacinamiento. Causan estornudos, fiebre, conjuntivitis y, en casos severos, úlceras orales y neumonía.

Asma felino: enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por hipersensibilidad bronquial. Causa tos crónica, sibilancias, disnea episódica y puede confundirse con insuficiencia cardíaca.

Neumonías bacterianas o fúngicas: menos comunes pero más graves. Pueden surgir como complicación de infecciones virales o por aspiración, y requieren tratamiento antimicrobiano intensivo.

Colapso traqueal o enfermedades cardíacas con manifestaciones respiratorias: afecciones estructurales o sistémicas que alteran la mecánica respiratoria, frecuentes en razas pequeñas o animales de edad avanzada.

 

Señales clínicas de alerta

La identificación temprana de signos clínicos es esencial para prevenir complicaciones. Algunos signos clave son:

  • Tos seca, húmeda o paroxística

  • Estornudos recurrentes o en serie

  • Secreción nasal mucosa, purulenta o serosa

  • Disnea, ortopnea, uso de musculatura accesoria

  • Intolerancia al ejercicio, letargia

  • Sonidos respiratorios anormales (sibilancias, estertores)

  • Cianosis, especialmente en casos agudos o graves

La auscultación pulmonar, radiografías torácicas, oximetría, y pruebas diagnósticas rápidas son indispensables para diferenciar entre causas respiratorias primarias o secundarias.

 

El rol de las pruebas rápidas de Bionote en el diagnóstico

Las pruebas rápidas de antígeno o anticuerpo han revolucionado el diagnóstico en medicina veterinaria. Bionote ofrece herramientas confiables que permiten obtener resultados en minutos y tomar decisiones clínicas inmediatas.

Pruebas destacadas:

  • CIRD-3: detecta simultáneamente Bordetella bronchiseptica, adenovirus canino y parainfluenza. Muy útil en brotes o entornos donde se sospecha tos de las perreras.

  • FPV Ag/FCoV/FHV: pruebas específicas para detectar infecciones virales felinas asociadas a signos respiratorios.

  • CDV Ag (Distemper): fundamental en animales jóvenes o no vacunados con sintomatología multisistémica (respiratoria, digestiva y neurológica).

Estas herramientas permiten confirmar casos, aplicar aislamiento preventivo, iniciar tratamientos específicos y reducir la necesidad de tratamientos empíricos prolongados o innecesarios.

 


 

La importancia del diagnóstico temprano

Un diagnóstico rápido y certero mejora la tasa de recuperación, reduce la diseminación del patógeno en animales susceptibles, y permite adaptar el tratamiento según el agente causal. Además:

  • Ayuda a diferenciar procesos infecciosos de inflamatorios o alérgicos.

  • Disminuye el uso indiscriminado de antibióticos, favoreciendo la medicina basada en evidencia.

  • Aumenta la seguridad en la toma de decisiones, especialmente en casos complejos o con comorbilidades.

En animales con antecedentes de cardiopatías, enfermedades crónicas o inmunosupresión, una infección respiratoria puede precipitar una crisis aguda, lo que refuerza la importancia de actuar de manera oportuna.

 

Prevención y manejo ambiental

Las enfermedades respiratorias no solo dependen del agente causal, sino también del ambiente y del estado inmunológico del huésped. Por ello, algunas recomendaciones prácticas incluyen:

  • Vacunación completa y anual según el protocolo de la región.

  • Control de humedad, temperatura y ventilación en entornos cerrados.

  • Evitar el hacinamiento, especialmente en criaderos y refugios.

  • Identificación temprana y aislamiento de animales enfermos.

  • Educación al propietario sobre signos clínicos y medidas preventivas.

Durante épocas de lluvia, frío o en climas húmedos, se recomienda aumentar la vigilancia y reforzar las medidas preventivas, ya que estas condiciones favorecen la transmisión de agentes respiratorios.

 

Conclusión

Las enfermedades respiratorias en animales de compañía requieren un enfoque clínico integral. La disponibilidad de pruebas rápidas como las de Bionote permite al médico veterinario confirmar diagnósticos en minutos, establecer tratamientos tempranos y prevenir brotes infecciosos. Estar preparados con herramientas diagnósticas confiables es clave para ofrecer atención médica de calidad.

Bibliografía:

García-Guasch, L., & Montoya-Alonso, J. A. (2021). Diagnóstico clínico de enfermedades respiratorias en animales de compañía. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/358149264_Diagnostico_clinico_de_enfermedades_respiratorias_en_animales_de_compania

Tonozzi, C. C. (2022, February 10). Neumonitis alérgica en perros y gatos. Manual De Veterinaria De MSD. https://www.msdvetmanual.com/es/aparato-respiratorio/enfermedades-respiratorias-de-peque%C3%B1os-animales/neumonitis-al%C3%A9rgica-en-perros-y-gatos#Diagn%C3%B3stico_v3294801_es

Regresar al Blog

Escribe un comentario