Envíos gratis a todo México en la compra de $899 MXN

Ehrlichiosis canina: una enfermedad silenciosa con consecuencias graves

Ehrlichiosis canina: una enfermedad silenciosa con consecuencias graves

La ehrlichiosis canina, causada principalmente por Ehrlichia canis, es una enfermedad transmitida por garrapatas que continúa representando un reto diagnóstico y terapéutico en la práctica clínica veterinaria. Su presentación variable y su capacidad de persistir en el organismo sin signos clínicos evidentes la convierten en una amenaza silenciosa para los pacientes caninos.

Transmisión y patogenia

El principal vector de transmisión es la garrapata Rhipicephalus sanguineus, ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales. Una vez inoculada en el torrente sanguíneo del hospedador, Ehrlichia canis infecta los monocitos, desencadenando una respuesta inflamatoria sistémica que evoluciona en distintas fases clínicas.

Fases clínicas de la enfermedad

La ehrlichiosis canina suele evolucionar en tres fases clínicas:

  • Fase aguda: Dura de 2 a 4 semanas e incluye fiebre, letargo, anorexia, linfadenopatía y trombocitopenia. Con un diagnóstico y tratamiento oportuno, esta fase puede resolverse completamente.

  • Fase subclínica: El perro puede parecer asintomático, pero la bacteria sigue presente en el organismo. Esta etapa puede durar meses y es crucial para el seguimiento clínico, ya que puede progresar sin intervención.

  • Fase crónica: Se caracteriza por inmunosupresión severa, pancitopenia, caquexia y sangrados espontáneos. Es la fase más grave y con peor pronóstico, especialmente en pacientes que no han sido diagnosticados a tiempo.

Signos clínicos y diagnóstico

Los signos clínicos son inespecíficos y pueden incluir letargo, pérdida de apetito, fiebre, sangrados espontáneos, epistaxis y pérdida de peso. En hemogramas, la trombocitopenia es uno de los hallazgos más frecuentes.

El diagnóstico se basa en una combinación de antecedentes (exposición a garrapatas), hallazgos clínicos y pruebas específicas como:

 

Importancia de pruebas seriadas

En casos donde los signos clínicos persisten pero las pruebas iniciales resultan negativas, repetir pruebas (como serología o PCR) tras 2–3 semanas puede ser clave para confirmar el diagnóstico. Esta estrategia es especialmente útil en la fase subclínica o en infecciones tempranas.

Coinfecciones: una complicación común

Las garrapatas pueden transmitir múltiples agentes infecciosos. La coinfección con Anaplasma spp., Babesia spp. u otros hemoparásitos puede modificar o agravar el cuadro clínico, dificultando el diagnóstico y tratamiento. Ante un paciente con signos atípicos o respuesta terapéutica limitada, es importante considerar pruebas adicionales para detectar coinfecciones.

¿Existen razas predispuestas?

Algunas razas, como el Pastor Alemán y el Doberman, han mostrado mayor susceptibilidad a formas graves de ehrlichiosis. Este dato es relevante para la vigilancia clínica, especialmente en áreas endémicas, y puede justificar un enfoque diagnóstico más proactivo en estas razas.

Tratamiento

El tratamiento más utilizado es la doxiciclina (10 mg/kg/día por al menos 28 días). En casos graves o crónicos puede ser necesario recurrir a transfusiones, inmunosupresores o tratamientos complementarios. El seguimiento post-tratamiento es clave para evitar recaídas.

 

 

Temporada de lluvias y garrapatas: un llamado a la prevención

Durante la temporada de lluvias, la humedad y la vegetación favorecen la reproducción y actividad de las garrapatas. Esto incrementa considerablemente el riesgo de transmisión de ehrlichiosis en perros, especialmente en zonas endémicas o rurales.

Para enfrentar esta amenaza, la prevención de la ehrlichiosis en perros debe abordarse de forma integral. Esto incluye:

¿Existe una vacuna?

Actualmente, no existe ninguna vacuna aprobada contra la ehrlichiosis canina. Esto refuerza la importancia de insistir en medidas preventivas y concientizar a los tutores sobre el riesgo que representa esta enfermedad, especialmente en zonas con alta presencia de vectores.

Conclusión

La ehrlichiosis canina es una enfermedad multifacética que puede comprometer gravemente la salud de nuestros pacientes si no se detecta a tiempo. Un enfoque clínico basado en la prevención, el diagnóstico oportuno y la educación del tutor puede marcar la diferencia en el pronóstico de esta enfermedad silenciosa pero severa.

 


Bibliografía: 

Clínica Veterinaria Aeropuerto. (s. f.). Ehrlichiosis canina. Recuperado el 30 de mayo de 2025, de https://www.clinicaveterinariaaeropuerto.com/ehrlichiosis-canina/

Fourie, J. J., Stanneck, D., Luus, H. G., Beugnet, F., Wijnveld, M., & Jongejan, F. (2013). Transmission of Ehrlichia canis by Rhipicephalus sanguineus ticks feeding on dogs and on artificial membranes. Veterinary Parasitology, 197(3–4), 595–603. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2013.07.028

Kivet. (s. f.). Causas, síntomas y prevención de la ehrlichiosis canina. Recuperado el 30 de mayo de 2025, de https://www.kivet.com/blog/causas-sintomas-y-prevencion-de-la-ehrlichiosis-canina/

Universo de la Salud Animal. (s. f.). Ehrlichiosis: La infección transmitida por una garrapata. Recuperado el 30 de mayo de 2025, de https://www.universodelasaludanimal.com/animales-de-compania/ehrlichiosis-la-infeccion-transmitida-por-una-garrapata/

 

Regresar al Blog

Comentarios

juan doe

registro

Escribe un comentario